La
salsa es el nombre comercial dado al
género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el
jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen latino, principalmente en el Caribe hispano y la ciudad de New York.
«Salsa» significa ‘
aderezo’ en
español, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida.
A mediados de los años cuarenta, el cubano
Cheo Marquetti emigra a México. De regreso en
Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le da ese nombre a su agrupación
Conjunto los Salseros, con quienes grabó un par de discos para la Disquera Panart y Egrem. En 1957 viajó a
Caracas Venezuela por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en
Venezuela donde se comenzó a emitir en la radio la palabra salsa a la música que hacían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla designándolos como "salseros".
La autora de música
Sue Steward afirma que la palabra fue originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un picante particular o un
solo rápido», viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años setenta «cuando un grupo de músicos latinos de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años cuarenta y cincuenta». Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical fue un
disc-jockey de radio
venezolano de nombre
Phidias Danilo Escalona, quien emitía un programa radial matutino llamado "La hora de la salsa" en el que se difundía la música latina producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo de la
música rock en aquellos días (la
beatlemanía). Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto, del
son cubano, el
guaguancó, la
guaracha y el
montuno.
Pero no es sino hasta los años setenta cuando se dio el boom de la palabra "salsa" como definición al género musical, por el surgimiento de la famosa orquesta
Fania All-Stars, dirigida por el dominicano
Johnny Pacheco quien ―junto al desaparecido abogado
Jerry Masucci― fundarían el importante sello salsero
Fania Records.
Ed Morales también menciona la palabra usada para animar una banda que incrementa el tempo y «pone a los bailarines en una parte alta» para agradecer un momento musical (y) expresar un tipo de nacionalismo cultural, proclamando el calor y sabor de la cultura latina». También menciona a
Johnny Pacheco, que realizó un álbum llamado
Salsa na’ ma, que Morales tradujo como «solo necesitas un poquito de salsa o condimento»
Surge la «salsa»
La palabra salsa para designar la música hecha por los latinos en Estados Unidos, comenzó a usarse en las calles de
Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no era una fuerza importante en la música que se escuchaba en los E.E.U.U. al perder terreno frente al
doo wop, al
R&B y al
rock and roll. El surgimiento de la salsa abre un nuevo capítulo de la música latina en la música popular estadounidense.